domingo, 9 de septiembre de 2012

PROYECTO DE AULA: El Respeto y La Tolerancia

Desde el Proyecto de Aula,  hemos realizado un acercamiento a nuestros valores personales, grupales y escolares, desde allí aportamos a la mejor convivencia


Con la ayuda que proporciona PROFIC




Trabajamos en equipo




Realizamos lecturas



Desarrollamos talleres







Compartimos juegos y dinámicas




Disfrutamos de nuevas opciones de aprendizaje


















Expresamos nuestras ideas y evaluamos nuestro progreso











Proyecto de Aula


EL RESPETO Y LA TOLERANCIA COMO BASE FUNDAMENTAL PARA LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.


PAOLA ANDREA OLAYA MARTINEZ



PROGRAMA DE FORMACIÓN INTEGRAL Y CONVIVENCIA YARUMAL

2012

TABLA DE CONTENIDO

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 7
2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 8
3. MARCO INSTITUCIONAL ......................................................................... 10
4. POBLACION .............................................................................................. 13
5. OBJETIVOS ............................................................................................... 14
5.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 14
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................ 14
 Detectar las posibles causas del comportamiento de los estudiantes en las instituciones y centros educativos. ............................................................. 14
6. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 15
6.1. LA TOLERANCIA ................................................................................ 15
6.1.1. Por una cultura de la tolerancia ..................................................... 16
6.2. EL RESPETO ...................................................................................... 17
6.2.1. El respeto en la educación ............................................................ 18
6.3. LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LA ESCUELA ............. 21
6.3.1. Estilos básicos de relación interpersonal ..................................... 22
6.4. CONVIVENCIA EN LA ESCUELA ....................................................... 23
6.4.1. Algunas propuestas para implementar en el aula ......................... 25
6.5. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD ............................................ 27
6.5.1. Las diversas necesidades fundamentales ..................................... 28
6.5.2. El niño atraviesa diversas fases en su evolución. ......................... 28
6.6. LAS ACTITUDES EDUCATIVAS ......................................................... 30
6.6.1. Como manejar diferentes situaciones ........................................... 31
6.7. ALGUNAS DEFINICIONES ................................................................. 31
6.7.1. Aptitudes ....................................................................................... 31
6.7.2. Personalidad ................................................................................. 31
6.7.3. Carácter ........................................................................................ 32
6.7.4. Rasgo de la personalidad .............................................................. 32
6.7.5. Comportamiento ............................................................................ 32 6.8. DESARROLLO PSICOSOCIAL. LAS ETAPAS DE ERIKSON .......... 326.8.1. Confianza frente a desconfianza ................................................... 33 6.8.2. Autonomía frente vergüenza y duda ............................................. 33 6.8.3. Iniciativa frente a culpa .................................................................. 33 6.8.4. Industriosidad frente a inferioridad ................................................ 34
7.1. CODIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA. ..................................... 35
7.2. LINEAMIENTOS CURRICULARES DEL AREA DE ETICA Y VALORES. . 37
8. ASPECTOS METODOLÓGICOS .............................................................. 41
9. DISEÑO METODOLÓGICO INVESTIGATIVO .......................................... 43
10. CRONOGRAMA ...................................................................................... 44
11. LOGROS ................................................................................................. 52
CONCLUSIONES. ............................................................................................ 53
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 55
ANEXOS ........................................................................................................... 57
FORMATOS DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS ...................................... 80
FOTOGRAFIAS DE ACTIVIDADES REALIZADAS .......................................... 87

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El ambiente escolar es fundamental para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, este es el espacio propicio para generar las condiciones necesarias de formación integral de los educandos. La vivencia de valores se convierte entonces, en un eje fundamental para el logro de un entorno tranquilo y en óptimas condiciones para la sana convivencia y el aprendizaje. Cabe anotar que frente a esta situación la práctica continua de valores se ha visto afectada por múltiples condiciones, tales como cambios generacionales, transformaciones culturales, escolares y sociales, diversidad de intereses, entre otras; afectando así la aplicación constante de los valores en las relaciones interpersonales. Debido a que continuamente, los estudiantes manifiestan intolerancia e irrespeto ante situaciones que se pueden solucionar a través de mecanismos como el diálogo y la concertación, se plantea este proyecto que apunta al mejoramiento del ambiente escolar, que se presentan en los estudiantes del grado tercero de los centros educativos rurales: La Quinta, Gabriela Mistral, La Concepción y La Quiebra; y las Instituciones educativas rurales; Cañaveral abajo, Francisco Javier Barrientos, y La Institución Educativa Mariano de J. Eusse, del municipio de Angostura. Siendo ésta una problemática que se ha visibilizado en cada una de estas instituciones, se pretende generar a través de estrategias contempladas en el Cofrecito de Valores, la práctica de valores, que permitan el mejoramiento del respeto y la tolerancia en el aula de clase, fortaleciendo así las relaciones interpersonales y el desarrollo de la personalidad. Se apunta entonces al mejoramiento de dicha situación, porque ésta afecta el grupo social en el cual cada estudiante se relaciona, perjudicando el adecuado desarrollo de su personalidad y la fluidez del aprendizaje.

2. JUSTIFICACIÓN

El Programa de formación integral y convivencia, PROFIC, presenta la posibilidad de rescatar, dentro de la formación académica y escolar del niño, la conciencia en valores, y la importancia de ellos en el desarrollo de comunidades y la convivencia en los diferentes espacios en que se desarrolla el ser humano. La época actual, en que se desenvuelven los individuos, presentan un sin fin de posibilidades de estilos de vida, en los que se olvida aquella premisa que hizo parte de la formación integral de tiempos pasados: ―mis derechos llegan hasta donde empiezan los del otro ―y prima la ley del yo sobre todo y todos, lo importante es ganar, adquirir lo que se desea, y buscar propios beneficios sin importar pisotear, acabar, o pasar por encima de cualquiera. La misma ley, ha permitido, en muchas cosas, que las nuevas generaciones se excusen en el desarrollo de la libre personalidad, en la ley del menor y en el código de infancia y adolescencia, para actuar sin conciencia y sobrepasar los límites o reglas que puedan establecer una sana convivencia en los espacios educativos, recreativos, culturales y de ocio donde se desenvuelven y desarrollan los procesos integrales de niños y jóvenes. El trabajo en valores, formación integral y convivencia, se convierte en esta época en un reto, un desafío que pocos docentes asumen, si se ve desde la escuela y el colegio, para nadar contra corriente y enfrentar todas las problemáticas sociales de hoy con un proyecto de vida diferente y fundamentado en valores y formación para la convivencia. El Programa de Formación Integral y Convivencia, regala una herramienta didáctica, lúdica y formativa para la edad escolar primaria, en los procesos y líneas de valores que guían hacia una sana convivencia y una correcta construcción de comunidad.
Dentro de los procesos que se llevan a cabo, en las instituciones educativas, del Municipio de Angostura -Antioquia-, con respecto a la formación integral de niños y jóvenes se ha identificado dos elementos o virtudes que escasean en las comunidades y generan espacios de conflicto, violencia, y deformación en las comunidades: El respeto y la Tolerancia. De allí, se plantea la realización de un proyecto de intervención, tomando como apoyo pilar los elementos que brinda el programa PROFIC, a desarrollan en las diferentes instituciones educativas del municipio, a compartir en la multiplicación a demás docentes de la zona y a buscar con ello el avance, progreso y mejoría en los procesos de convivencia y formación integral dentro de cada uno de los estamentos educativos. Desarróllese entonces, el proyecto, según la metodología PROFIC, que integre la labor del docente y el materia académico brindado, en búsqueda de mejores estilos de vida, de construcciones comunitarias y de formación integral y de convivencia.

3. MARCO INSTITUCIONAL

Colombia se encuentra ubicado en la esquina noroccidente de América del Sur, sobre la línea ecuatorial, en plena zona tórrida. A pesar que la mayor parte de su extensión, se encuentren en el hemisferio norte, Colombia es equidistante con los dos extremos del continente Americano. La superficie territorial de Colombia es media, debido a que no está entre los más extensos ni entre los más pequeños. Tiene una extensión terrestre de 1’141.748 Km2 ocupando el cuarto lugar entre los países de Suramérica, el séptimo en América y el número 25 del mundo. Cuenta con una posición geográfica estratégica en el hemisferio americano. Por una parte, es un punto de enlace entre los países del norte y del sur en el hemisferio y, por otra, posee amplias costas sobre los océanos Atlántico y Pacífico. Dicha ubicación le permite ser la puerta de entrada a América del Sur y disponer de puertos hacia el resto de América, Europa y los países de la Cuenca del Pacífico. Además, su localización en la zona ecuatorial determina la existencia de una gran variedad de climas y ecosistemas. Debido a que la línea del ecuador atraviesa el país por el sur, toda Colombia queda en la zona tórrida o intertropical, región de bajas latitudes; lo que ocasiona que cuente con la misma iluminación solar todo el año, así como, los días y las noches cuenten con igual duración. Según la Constitución de 1991, Colombia está compuesta por 32 departamentos y un único Distrito Capital (Bogotá).
Dentro de esos departamentos encontramos Antioquia el cual está localizado en la zona noroccidental del país, y su capital es Medellín, segunda ciudad en población y economía de la nación.
Limita al norte con el mar Caribe y con el departamento de Córdoba; al occidente con el departamento del Chocó; al oriente con los departamentos de Bolívar, Santander y Boyacá; y al sur con los departamentos de Caldas y Risaralda.
El departamento se encuentra dividido en 125 municipios, uno de los cuales (Angostura) se encuentra ubicado en la subregiòn Norte medio, sobre la vertiente occidental del rìo Porce Nechì. La altura sobre el nivel del mar en la cabecera municipal es de 1.670 metros, la temperatura promedio es de 21º centìgrados. Su extensiòn territorial es de 387 kilòmetros cuadrados. Limita por el oriente con el municipio de Guadalupe; por el suroeste con el municipio de Carolina del Prìncipe; por el sur-occidente con el municipio de Santa Rosa de Osos; por el Nor- occidente con el municipio de Yarumal y por el norte con el municipio de Campamento. En la actualidad cuenta con 45 veredas y un corregimiento que comparte territorialmente con los municipios de Yarumal y Santa Rosa de Osos. Dentro de estas veredas podemos ubicar la I.E.R. Cañaveral abajo (Vda. Cañaveral abajo), I.E.R. Francisco Javier Barrientos (Vda. Montañita), I.E. Mariano de Jesús Eusse (Cabecera municipal). C.E.R. La Concepción (Vda. La Concepción) C.E.R. La Quiebra (Vda. La Quiebra), C.E.R. Gabriela Mistral (Vda. Maldonado) y C.E.R. La Quinta (Vda. La Quinta) las cuales son instituciones legales públicas prestadoras del servicio educativo en los niveles de básica primaria y básica secundaria. Gracias a la labor que llevaban a cabo las docentes, el número de educandos se fue incrementando hasta que en la década de los ochenta se establece la enseñanza hasta el grado quinto de primaria con un modelo de escuela unitaria.
En 1988 por normatividad del gobierno y por los cambios que va viviendo la sociedad se transforma el modelo de educación a Escuela Nueva, donde se da énfasis más a las cualidades y a la formación ciudadana y se cambia el modelo evaluativo, pasando de lo cuantitativo a lo cualitativo. El proceso de enseñanza aprendizaje es colaborativo y apunta al fortalecimiento de habilidades no sólo cognoscitivas, sino también sociales.

Con todos estos procesos de formación y desarrollo educativo se empezó a dar gran importancia a la labor y al trabajo que desempeña el padre de familia como miembro activo en la toma de decisiones de la escuela, pues se abren diferentes órganos institucionales de participación como el gobierno escolar, los comités y las asociaciones. El cuerpo docente de la Institución se ha interesado por la formación no solo de sus estudiantes sino de su misma profesionalización, los cuales en su quehacer pedagógico moldean diferentes metodologías y estrategias pedagógicas que permitan dinamizar el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de la humanización del conocimiento, la recreación y la autonomía en el saber y en el pensar. Cabe decir, que las instituciones se han consolidado a nivel municipal por su esfuerzo, trabajo colectivo, integración con la comunidad y desarrollo académico cumpliendo con los distintos mandatos, leyes y modelos que la historia de la educación en Colombia a emanado, pasando desde métodos tradicionales hasta tendencias desarrollistas y constructivistas; siguiendo sus parámetros, con el único fin de acreditar individuos con altos valores sociales. No se puede olvidar, que desde el 2007 las instituciones educativas vienen gestionando diferentes procesos a través de la implementación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), formando a los educandos para responder al mundo de la informática, la información y el conocimiento, siendo seres competentes, libres y autogestionadores del cambio.

4. POBLACION

Las instituciones y centros educativos donde se llevará a cabo el proyecto ―El respeto y la tolerancia como base fundamental para las relaciones interpersonales y el desarrollo de la personalidad.‖ cuenta con familias muy numerosas, en las cuales se desempeñan diferentes actividades agrícolas, tales como el cultivo de caña, plátano, café y hortalizas. Es una población estable que está ubicada en un nivel socioeconómico entre los estrato 1 y 2, la mayoría de los padres de familia son analfabetos; lo cual hace que haya diferentes deficiencias y problemáticas familiares, que dificultan las relaciones interpersonales entre algunos de sus miembros. El grupo objeto de estudio son los grados tercero de cada institución, elegidos como pioneros para desarrollar el proceso, ya que en su mayoría presentan actitudes de indisciplina, irrespeto, intolerancia y grosería que generan dificultades en el ambiente escolar y en la convivencia entre los miembros de la comunidad educativa. Los estudiantes de los grados tercero la I.E.R. Cañaveral abajo, I.E.R. Francisco Javier Barrientos, I.E. Mariano de Jesús Eusse, C.E.R. La Concepción, C.E.R. La Quiebra, C.E.R. Gabriela Mistral y C.E.R. La Quinta, se caracterizan por ser unos niños muy activos e inquietos, la mayoría provienen de familias socialmente funcionales (papá, mamá e hijos). En lo referido a lo cognitivo gran parte de los padres son analfabetas funcionales y otra parte se muestran apáticos y prevenidos con respecto a los trabajos y procesos iniciados en la escuela. Los alumnos cuentan con un desarrollo normal, se muestran altamente motivados hacia las actividades manuales y dinámicas, las actividades pasivas o conceptuales les molestan, la solución de actividades extra clase se les dificulta pues la mayoría deben ayudar en sus casas con trabajos ya sean de campo u hogareños.

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL
Generar estrategias que permitan mejorar el respeto y la tolerancia en el aula de clase, fortaleciendo las relaciones interpersonales y el desarrollo de la personalidad.

5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
  •   Detectar las posibles causas del comportamiento de los estudiantes en las instituciones y centros educativos.
  • Implementar actividades lúdicas y pedagógicas que fortalezcan el respeto y la tolerancia en el aula y la escuela.
  •   Sustentar la temática con teorías relacionas con el respeto y la tolerancia, identificando en ellas el desarrollo de la personalidad.

6. MARCO TEÓRICO

6.1. LA TOLERANCIA
El hombre se distingue de lo vegetativo y lo animal por un ser un ente de razón, capaz de comprender a la naturaleza. El hombre es hombre precisamente por poseer, a diferencia de otros animales, la razón. La tolerancia tiene su origen en la razón, en el logos, como lo entendían los griegos, como razón y como palabra, esto es, como capacidad para comprender y para hacerse comprender. La razón o logos, en este doble sentido, como fuente de toda tolerancia y la tolerancia como única posibilidad de convivencia. La tolerancia, es la sofrosine para los griegos, es decir, temperancia que significa templanza, moderación; y la intolerancia es la intemperancia que significa inmoderado, falta de templanza. La intolerancia ha convertido a otros hombres, otros pueblos y otras culturas en seres inferiores, ha negado la posibilidad de pensar distinto, de tener otras opciones de vida, de fundar la vida a partir del respeto por la diferencia. La intolerancia llevada a los más lejanos rincones del universo. ¿Para qué? Sólo para tratar de demostrar lo de siempre, que unos hombres son más hombres que otros, que unos pueblos tienen más derecho que otros, que sólo existe una razón, una justicia, una libertad y un orden: la del más irracional, la del más injusto, intolerante y brutal. Los niveles sociales de la intolerancia son tan estrechos y cortos de dimensión humana que sólo se ven las cosas desde una sola perspectiva inmóvil, fija y obsesiva.
La intolerancia es la neurosis de nuestro tiempo. El hombre se niega a reconocer al otro en su misma dimensión humana como un ser poseedor de razón. La intolerancia ha generado las más absurdas guerras, catástrofes y las más grandes atrocidades en nombre de la libertad y de la razón. Reconocernos en la diferencia y la pluralidad es reconocernos en la cultura, en una cultura de la tolerancia. Ahora bien, el reconocimiento de la diferencia, como objetivo específico, será analizado desde la perspectiva en la articulación entre Vattimo y Hegel entorno a la lucha por el reconocimiento de las minorías. Haciendo abstracción de la categoría o concepto hegeliano " lucha por el reconocimiento", se hace referencia al reconocimiento como base de la diferencia para legitimar la tolerancia. Las minorías étnicas, raciales, sexuales o culturales buscan su legitimación en la sociedad y en esta dirección se hace necesario la construcción de una ética de la diferencia en donde el reconocimiento de la diferencia esté fundado sobre el reconocimiento de la pluralidad.
Ahora bien, la sociedad postmoderna es una sociedad de la diversidad o la pluralidad cultural en donde las minorías encuentran, dentro de la perspectiva de Vattimo, una "toma de la palabra", en una lucha por el reconocimiento como proyecto político por su realización humana. Los medios de comunicación juegan un papel determinante en la " liberación de las diferencias " que ha generado en la sociedad postmoderna el surgimiento de múltiples subculturas como resultado de la proliferación de la comunicación. La perspectiva hegeliana, analizada por Fukuyama, fundamenta la historia sobre la base de la lucha por el reconocimiento o thymos en tanto que el hombre quiere que se le reconozca como ser humano en razón de que es un individuo que tiene " valor " y " dignidad ", que hace que los hombres arriesguen su vida en una lucha por alcanzar el prestigio.
6.1.1. Por una cultura de la tolerancia
La sociedad contemporánea debe estar fundada sobre una cultura de la tolerancia, el pluralismo ideológico y el respeto por la diferencia, la facultad de pensar distinto de los demás sin tener que asesinar al otro para imponer una idea, una causa o una razón. Una cultura de la tolerancia nos permitirá pensar una sociedad abierta, democrática, pluralista y participativa que realice los sueños y la imaginación de los hombres con todas sus potencialidades y audacias desde las diferentes perspectivas de pensar la sociedad, la realidad, el mundo y la vida.
Desde las diferentes perspectivas de pensar la vida se hace más humana y sensible fundar una sociedad basada en la defensa de los derechos humanos como un proyecto político que permita consolidar en la sociedad la vida como el estado más natural y necesario para fundar la posibilidad de una utopía en la sociedad, construida desde un pluralismo político - ideológico para el consenso como un "nuevo discurso filosófico de la modernidad", en una acción orientada al entendimiento para la creación de espacios de consenso y participación. Un diálogo para la tolerancia implica fundar una sociedad con capacidad de lenguaje y diálogo para que armonice en el mundo. La relación de los individuos en la sociedad tiene que darse sobre la base de que el mundo no se divide en blanco y negro, la vida tiene muchos matices y perspectivas sobre lo mismo y en donde quiera que cada individuo se sitúe, siempre es posible pensar dentro de una "racionalidad comunicativa" acaso no mediada por una "acción estratégica" para la búsqueda de un acuerdo con un mínimo de entendimiento para que la interacción de la sociedad y los individuos tenga sentido. Tolerancia no es hacer concesiones, pero tampoco es indiferencia. Para ser tolerante es necesario conocer al otro. Es el respeto mutuo mediante el entendimiento mutuo. Según ciertas teorías el miedo y la ignorancia son las raíces que causan la intolerancia y sus patrones pueden imprimirse en la psique humana desde muy temprana edad. Por ello, se podría decir que la tolerancia es el respeto mutuo, incluso, cuando el entendimiento mutuo no existe. A menudo se tiende a asimilar la tolerancia a unas nociones, que aunque cercanas en algunos puntos, se revelan fundamentalmente diferentes. La tolerancia se ejerce cuando un individuo tiene la autoridad o el poder de prohibir o suspender una acción que considere indeseable o molesta y no lo hace, sino que deja actuar.

6.2. EL RESPETO

El respeto es el valor base de la vida de toda sociedad humana, este valor define las relaciones humanas armoniosas en una sociedad y en una comunidad, como por ejemplo en la familia y en la escuela, para las cuales es fundamental para lograr niveles de armonía.
Se dice que el respeto comienza con la misma persona; es decir, que primeramente para que pueda darse el respeto como valor es necesario que cada individuo se valore asimismo (autoestima, auto valor, etcétera). En la dinámica escolar el reconocimiento del respeto como valor se manifiesta de diversas maneras, por ejemplo: en el trato que el docente tenga hacia cada alumno reconociéndole como persona humana sujeto de plenos derechos, en la forma como el docente exige a sus alumnos el que cumplan con sus obligaciones escolares, en la manera como el docente se comunique con sus representantes y compañeros de trabajo, en el estilo utilizado por los directivos para interactuar con el personal que tiene a su cargo, etcétera. Mas sin embargo no podemos, bajo ningún concepto, olvidar que los principales responsables de inculcarles a los alumnos el valor respeto son sus padres y/o representantes. Es así como el seno de la familia nuclear (padre, madre, hijos) se convierte en el campo fértil donde se siembra la semilla de este valor. El respeto igualmente se manifiesta en la práctica con el afecto demostrado a los otros, en el modelo de diálogo elegido para comunicarnos, en el lenguaje corporal que expresamos para dirigirnos al entorno, en nuestras actitudes hacia las situaciones conflictivas o gratificantes de la vida cotidiana.
6.2.1. El respeto en la educación
Entre los contenidos de la educación el más importante es el del respeto a los demás. Esto, que puede parecer trasnochado, constituye la esencia misma de la educación que debe ir pareja a la enseñanza de los contenidos del saber que se transmiten de generación en generación.
Porque el hombre por naturaleza es social y vive en sociedad, el aprendizaje para favorecer esa convivencia es uno de los ejes fundamentales de su formación para realizarse como hombre. Cómo deben ser las relaciones entre personas no se tiene que tener por espontáneo, sino asumir que para que el hombre no sea un lobo para el hombre puede y debe perfeccionar su carácter acondicionándole para favorecer la vida social.

En un tiempo anterior se tendió a confundir en la enseñanza los conceptos de cortesía y educación. La cortesía comprende estilos de comportamiento, normas de etiqueta, lo formal de la relación social. La educación, en cambio, supone valores intrínsecos en la relación interpersonal, entre ellos el más trascendente es el respeto a los demás. Mientras que las normas de cortesía son variables según tiempos y lugares, porque sólo afectan a determinaciones formales de las relaciones en sociedad, las normas de buena educación deben comprender los hábitos permanentes propios de una relación entres seres humanos. Asignar el fundamento de la educación al respeto a los demás puede parecer una manera de simplificar una tarea que en la práctica se presenta ardua. Educar supone una ocupación primordial en la sociedad que implica directamente a padres y profesores, e indirectamente, en mayor o menor manera, al resto de la sociedad: políticos, filósofos, abuelos, entrenadores, medios de comunicación, trabajadores sociales, voluntariado, etc. etc. De alguna forma, a cada persona le incumbe no sólo el ejercicio de la educación sino su divulgación, aunque una y otra en muchas ocasiones sólo reflejen mala educación. Acercarse, por tanto, a lo que debe ser la educación es una prioritaria tarea social que con frecuencia en los tiempos actuales se desdeña por la prioridad de otros valores que se antojan más prácticos. Parece que entre los contenidos que se imponen en la actualidad en muchos ambientes de enseñanza el respeto ha caído en desuso, sin percibir ese segmento de la sociedad que con la pérdida del respeto la educación pierde su base fundamental. El respeto identifica a la persona como valor: Se respeta a la otra persona porque se le reconoce que como ser humano merece el trato propio de su condición. Se establece que la convivencia es una relación entre seres con capacidad de derechos que siguen a su condición de persona y, por tanto, del respeto igualitario y universal, que se deriva del fundamento mismo del derecho natural.
El respeto supone dotar a toda relación personal de una norma objetiva que implica el querer no dañar la sensibilidad de con quien se está tratando. En cuanto que ese querer es un acto voluntario y la percepción de la sensibilidad ajena un acto intelectual, se precisa de la formación del juicio para potenciar la voluntariedad el acto en la dirección adecuada y para experimentarse en la apreciación de la sensibilidad ajena. El respeto es un contenido necesitado de ser educado mediante la enseñanza de una intelectualización que favorezca el ejercicio de los actos que potencian los valores. La aplicación de la idea de respeto desde los primeros pasos de la educación y enseñanza se materializa en la distinción de lo que los otros sujetos suponen frente al propio interés. Por la tendencia natural al dominio, la conjunción de todas las relaciones desde la posición subjetiva de cada cual tienden a considerar a los demás en el propio servicio, y si no se corrige esa tendencia la noción de respeto no cabe en la psicología personal. Por eso el respeto exige una cierta disciplina que conlleva a dominar las tendencias del propio interés para poder en toda relación prestar la atención que merece la otra parte, con la consideración de que en función del tipo de relación la condición del trato ha de ser proporcionada. Así, la valoración del respeto al niño en sus derechos como niño, la valoración del respeto en el trato con el profesor como profesor, de los padres como padres, de los mutuos derechos en la pareja, de los derechos del trabajador, etc. etc. La exigencia que los educadores tienen que hacerse en este ámbito no es exigua, dado la trascendencia que la educación tiene para la estabilidad de las relaciones sociales. Del respeto en la escuela se sigue la mejora del rendimiento académico. De la educación en el respeto, en la vida de la pareja se evitarían tantos agravios de violencia doméstica. De la educación en el respeto, la vida política se realizaría con mucho menos acritud. De una cultura del respeto, la tolerancia y la animosidad hacia los mayores o discapacitados se verían positivamente afectadas. De la generalización del respeto como norma fundamental de educación todas las relaciones sociales se sentirían favorecidas.

Por tanto, aunque la reafirmación del valor del respeto en la sociedad suponga un esfuerzo personal y colectivo, en especial en lo que concierne a las tareas de formación y enseñanza, merece la pena situarlo en un primer plano de la cultura social si pretendemos que la misma suponga una permanente referencia del valor de las personas sobre las cosas.

6.3. LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LA ESCUELA

El ser humano es esencialmente un sujeto social que vive y se desarrolla en un proceso de aprendizaje social y el aprendizaje social ocurre inmediatamente después del nacimiento. Por tanto, la familia es la primera unidad social donde el niño se desarrolla y donde tienen lugar las primeras experiencias sociales. Para que la interacción posterior sea adecuada, es necesario que el sujeto haya desarrollado con anterioridad la seguridad que proporciona una correcta relación con la figura de apego. Una inadecuada interrelación con esta figura, que no proporcione al niño suficiente seguridad e independencia; dificultará y reducirá la interacción posterior con sus iguales y con el adulto. La escuela es el segundo agente de socialización donde el niño va a aprender y desarrollar conductas de relación interpersonal. El niño va a aprender las normas y reglas sociales en la interacción con sus Los comportamientos sociales, tanto positivos como negativos, van a ir configurando el patrón de comportamiento que va a tener el niño para relacionarse con su entorno. Los objetivos de la escuela, por tanto, no deben enfocarse solamente hacia los contenidos, sino hacia un desarrollo integral del niño como persona, y para ello es necesario el entrenamiento en habilidades de relación interpersonal puesto que los déficits en estas habilidades que aparecen a edades tempranas se agravan con el tiempo. Además, los comportamientos interpersonales adecuados se consideran requisitos imprescindibles para una buena adaptación a la vida.
La escuela constituye, pues, uno de los más relevantes para el desarrollo social de los niños y, por tanto, para potenciar y enseñar las habilidades de relación.

Esta enseñanza tiene que hacerse del mismo modo que se hace la enseñanza de otras materias, es decir, de un modo directo, intencional y sistemático. Las con necesidades educativas presentan frecuentemente baja aceptación y déficits en 'su relación personal por lo que es imprescindible enfatizar en esta área con ellos, ya que constituyen un grupo de riesgo de desajustes sociales. En tercer lugar, debe haber una colaboración entre la familia y la escuela, puesto que ambas son instituciones poderosas donde el niño va a aprender a interactuar. Los padres y profesores, como distribuidores primarios de refuerzos y modelos, son los factores de transmisión de interacciones sociales indispensables para el desarrollo armonioso de la personalidad. La familia y la escuela son los agentes determinantes del proceso de aprendizaje. Debemos proporcionar, por tanto, a nuestros hijos, alumnos y usuarios ocasiones facilitadoras de habilidades sociales. Cuando les ofrecemos experiencias variadas que posibiliten relacionarse en distintas situaciones sociales, estamos favoreciendo una conducta más adecuada, un mayor desarrollo y un mejor ajuste personal y social, tanto en la infancia como en la edad adulta. La incompetencia social, además, supone: baja aceptación, aislamiento social por parte de los iguales, problemas emocionales, problemas escolares, desajustes psicológicos infantiles, psicopatologías, delincuencia juvenil y problemas de salud mental en la edad adulta. La competencia social de un sujeto tiene contribución importante a su competencia personal, puesto que hoy en día el éxito personal y social parece estar más relacionado con la sociabilidad y las habilidades interpersonales del sujeto, que con sus habilidades cognitivas e intelectuales.
6.3.1. Estilos básicos de relación interpersonal

 Estilo agresivo: son personas que continuamente buscan pelea, conflictos, acusan y amenazan. Establecen unas pautas de relación agresiva con los demás.
 Estilo pasivo: son personas que permiten que los le pisen, no saben defender sus derechos e intereses, hacen todo lo que le dicen de una manera sumisa. Los demás se aprovechan de ellas y esto, a la larga, crea resentimiento e irritación.
 Estilo asertivo: es asertiva la persona que defiende sus intereses, expresa sus opiniones libremente, no necesita insultar para resolver sus problemas y es capaz de negociar de mutuo acuerdo la mejor solución.
Como ya se ha dicho, las personas con deficiencia mental suelen presentar déficits importantes en habilidades sociales y sobre todo en habilidades de relación. Hay tres momentos en los que se nota muy claramente la carencia de estas habilidades: en la adolescencia (cuando se establece la relación en el grupo o pandilla), cuando se inicia una relación con una persona del sexo opuesto y cuando se tienen que integrar en un trabajo. Algo a tener en cuenta es que estas habilidades se pueden aprender, si es que no han sido desarrolladas suficientemente a lo largo del proceso de aprendizaje

6.4. CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

Según la Psicopedagogía-Psicoanalista Susana Passano: Convivir implica, vivir con. En la escuela los niños viven con otros niños, con adultos (maestros, directores, preceptores) Sin duda vivir con otros y particularmente cuando esos otros no han sido elegidos por uno conlleva necesariamente una suerte de negociación, pactos, convenios, a veces explicitados y otras veces no, sólo por una repetición inconsciente, por una práctica cultural: cuando suena el timbre al ingresar a la escuela se sabe que hay que formar e izar la bandera. Esto es algo convenido para empezar la convivencia en la escuela, es una práctica cultural, no se discute, simplemente se hace. La tesis de Sócrates sobre la relación del conocimiento y la templanza alude a que los hombres escogen entre las acciones aquellas que juzgan más ventajosas, pero para ello es preciso conocer.
En el artículo 12 la Convención sobre los derechos del niño dice: ―Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño‖. El conocimiento debe estar ubicado en el lugar primordial para que el sujeto sea capaz de regular sus comportamientos. Cuando los alumnos saben qué valores convienen para la convivencia, cuando pueden pensar y reflexionar sobre los valores, en conjunto con los compañeros, el trabajo será en beneficio de todos. Así se logrará discernir entre los efectos que los comportamientos tienen sobre sí mismo y sobre los demás. La escuela y la familia, deben trabajar desde los primeros momentos de la infancia la virtud, la verdad, el respeto por el otro y por sí mismo para pasar lentamente de una moral heterónoma a una moral lo más autónoma posible y al servicio del bien común y propio. Convivencia es un término que alude a la avenencia, coexistencia, acuerdo, compatibilidad, armonía, entendimiento, sociabilidad, diálogo. El término incompatibilidad es el antónimo. Es claro que los momentos de convivencia, (por estas épocas y en muchas escuelas y familias), son escasos abundando las situaciones de incompatibilidad, desacuerdo, disconformidad, contrariedad. ¿Qué valores se han roto, deteriorado o bien se desconocen cuando la convivencia fracasa y se transforma en malestar?
Y trabajando con niños se puede preguntar sobre el lugar de los adultos que conviven con el niño. Qué valores y qué necesidades desconocen o no ponen en práctica los adultos que acompañan la crianza o educación, de tal modo que los niños actúan a partir de esos anti-valores.

6.4.1. Algunas propuestas para implementar en el aula
a. De carácter individual:
El profesorado deberá conocer qué habilidades debe tener un niño para establecer unas buenas relaciones sociales con sus iguales y con los adultos. Algunas habilidades básicas para la comunicación social son:
 Saber escuchar (no interrumpir, prestar atención, manifestar que se entiende, hacer preguntas).
 Compartir las cosas.
 Participar y cooperar en actividades de grupo.
 Saber elogiar y cooperar en actividades de grupo.
 Saber elogiar y aprobar lo que los otros hacen y saber recibir elogios.
 Saber participar en una conversación.
b. Con el grupo en clase:
Se basará en un clima agradable, activo y que haga satisfactorio el trabajo escolar y que ayude a resolver las diferentes situaciones conflictivas del grupo. Se presentan unas ejemplificaciones:
 Establecer normas claras de funcionamiento de la clase, darlas de forma positiva y que todos los niños las entiendan. Con alumnado mayores (10-12 años) sería conveniente elaborar normas entre todos y votarlas.
 Crear un clima de confianza explicando el por qué de las cosas y aceptando sugerencias de los niños. Informarles de la responsabilidad en el ejercicio de los derechos y deberes que les corresponden como miembros del grupo.
 Favorecer conductas de compañerismo respetando los subgrupos existentes. Rechazar la organización de actividades grupales que sean discriminatorias por razones étnicas, de sexo, de status social, etc.
 Organizar actividades complementarias tanto fuera como dentro de la clase, que favorezcan la comunicación y la relación entre el alumnado
 Favorecer la cooperación para prevenir y evitar la segregación de aquellos alumnos con dificultades de integración.
 Inculcar hábitos de trabajo adecuados: de limpieza e higiene, de comunicación y relación, de autonomía personal, de organización y de trabajo.
 Distribuir al alumnado de forma rotatoria para facilitar el conocimiento grupal.
c. Actitudes del profesorado favorecedoras de desarrollo de las habilidades sociales
 La relación profesor-alumnado es un elemento básico en la intervención educativa. Algunas actitudes podrían ser: Comunicar seguridad y confianza y optimismo a los niños. No hablar ni actuar de forma precipitada.
 Aceptar al alumnado tal como es manteniendo un trato cordial con todos y evitando las preferencias.
 Mantener pautas de continuidad o consistencia en la conducta en su conducta y en el control de la clase.
 Ser tolerante, sin olvidarse de la disciplina adecuada. Ante situaciones de indisciplina el profesorado debe mostrarse sereno, calmado, y a la vez enérgico con un autodominio suficiente para valorar correctamente la conducta-problema.
 Utilizar refuerzos positivos valorando los éxitos por pequeños que sean.
 Establecer niveles realistas tanto en los logros como en las conductas sociales y adaptarlos a las posibilidades reales del alumnado.
 Evitar amenazas innecesarias y poco prácticas.
 Coordinarse y colaborar con todas las personas implicadas en el proceso educativo del alumnado.
 Adaptarse a las nuevas situaciones que se planean en la enseñanza: Proyectos de formación Permanente, de innovación etc.
 Dar a la clase un clima de libertad dentro de un orden de entusiasmo activo, de sinceridad y respeto.

6.5. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
¿Cómo se desarrolla la personalidad? El individuo se desarrolla gradualmente bajo la influencia combinada de factores hereditarios, del ambiente social y de la experiencia personal. La integración en el mundo no se produce de manera preestablecida. Al nacer, a pesar de disponer de un potencial evolutivo casi ilimitado, el ser humano tiene un sistema nervioso tan poco maduro que no es capaz de utilizar de forma espontánea los medios de comunicación imprescindibles para mantenerse con vida. Esto explica la necesidad primordial del bebé de tener contactos humanos reiterados y casi ininterrumpidos. El niño aprende las primeras formas de adaptación al mundo: la integración afectiva repercutirá luego en el modelo general de los futuros contactos. La base del desarrollo de la personalidad corresponde a nuestra forma de reaccionar ante la interacción constante de nuestros actos y el mundo: el mundo externo y el interior, los objetos y quienes nos rodean. Si se observa a un bebé de seis meses, se verá que ya reacciona y se adapta de forma absolutamente personal a su ambiente. Trata de manipular, mira, oye, explora..., en función de sus primeras experiencias de lactante que va memorizando e integrando. ¿Acaso no es cierto que, según una madre, cada uno de sus hijos es único, distinto de los demás, y reacciona de modo diferente que sus hermanos? El ser humano manifiesta desequilibrios cuando no le es posible establecer o mantener ningún tipo de relación con el ambiente o el mundo. Por ejemplo, un niño mostrará problemas psicológicos si no puede establecer relaciones afectivas constructivas con sus padres. El niño debe sentirse amado, pero también útil para sus padres, como ellos lo son para él: ésta es la base de una vida afectiva equilibrada. Así pues, para que la personalidad se desarrolle positivamente hay que satisfacer las necesidades humanas fundamentales
6.5.1. Las diversas necesidades fundamentales
Aparte de las necesidades orgánicas (hambre, sed, calor), las necesidades de contacto, intercambio, afecto, consideración, éxito e integración en un grupo son imprescindibles para el equilibrio de la persona, cualquiera que sea su edad. Se observan muchos trastornos en el comportamiento de los individuos que no satisfacen tales necesidades, por ejemplo en el lactante separado de su madre, en las personas desempleadas desde hace mucho tiempo, en quienes están solos, como ocurre muchas veces con los ancianos. Evolución y crisis de la personalidad Casi todos los juegos del niño se basan en la imitación. El pequeño trata de establecer una identificación con sus padres, sabiendo que su carácter se desarrollará en función de lo que ve y aprende de ellos. A la vez, la transgresión de las prohibiciones permite experimentar el límite de los demás y de la ley, ayudando al niño a conocer sus propios límites.
6.5.2. El niño atraviesa diversas fases en su evolución.
 Hacia los 2 o 3 meses se producen las primeras sonrisas en respuesta a la aparición de una figura humana; el lactante distingue lo agradable de lo desagradable.
 Hacia los 8 meses, junto a un nuevo interés por su propia imagen en el espejo, se manifiesta la angustia frente a un rostro extraño. El bebé distingue entre personas conocidas y desconocidas. A esta edad, cuando se separa de las figuras de referencia (madre, padre, niñera) siente una gran angustia.
 Hacia los 15-18 meses el niño aprende las primeras palabras; dice «no» y acompaña la negación con el movimiento de la cabeza; «es esto, no es esto», «está allí, no está allí» son las distinciones que le permiten formular y expresar los primeros juicios. Quiere «hacerlo todo solo» para desarrollar la autoconfianza.
 Hacia los 2 años y medio se atraviesa una crisis de rechazo sistemático: el niño se opone, desobedece, se obstina y desaprueba todo lo que se le propone, como para demostrar un principio de autonomía. Adquiere conocimiento de sí mismo, y ésta es la primera expresión verdadera de autoconciencia. El signo característico de la distinción entre él y los demás es el uso, al hablar, de la primera persona del singular.
 Entre los 3 y los 5 años se pasa por la crisis edípica. El resultado es un nuevo avance en el proceso de construcción de la personalidad. Puede decirse que, al término de la crisis, el padre y la madre ya no son considerados simplemente padres, sino también hombre y mujer. *
 Complejo de Edipo. Hacia los 6 años el niño se interesa por sus semejantes y se libera de la influencia del adulto. Incluso es posible que la presencia de los mayores se considere indeseable, o se vea como una intrusión. A esta edad los niños comienzan a tomar conciencia (aún de forma confusa) de todo lo que separa su mundo del de los adultos. Si bien estos últimos lo representaban «todo» para ellos, ahora empiezan a aparecer cada vez más incomprensibles, cerrados y misteriosos. Es la edad de la socialización, en que el colegio cumple una función muy importante porque allí el niño identifica su propia realidad social.
 Hacia los 13-14 años surge la crisis de la adolescencia. El joven, obligado por la pubertad a entrar en contacto con sus propios impulsos sexuales, adopta de nuevo una actitud de oposición respecto a la familia y la sociedad: autoafirmación a través de la provocación, la violencia, la temeridad, etc. El adolescente se distingue de los adultos a través de una originalidad llevada al extremo: indumentaria, higiene personal, lenguaje, etc., se convierten en unos códigos de reconocimiento dentro de un grupo de edad. Pasar de la adolescencia a la edad adulta presupone dos etapas que se superponen entre sí. La primera es la adquisición de la identidad: « ¿Quién soy?» Todos los comportamientos y actividades del adolescente se dirigen a esta búsqueda. La segunda es la adquisición de la intimidad, es decir, de la capacidad de vivir con uno mismo. Sólo cuando se adquiere esta cualidad se es un adulto capaz de convivir con los demás y de dirigir la propia vida. Éstos son en resumen los grandes pasos obligados para que un individuo forme su personalidad.
 La construcción de la personalidad es un proceso interactivo durante el cual las atenciones y un clima de ternura y comprensión desempeñan una función muy importante. Las «crisis» no sólo resultan absolutamente normales y sanas, sino que son deseables para la adaptación futura a la vida social del adulto.
6.6. LAS ACTITUDES EDUCATIVAS
Conviene saber que la forma en que los padres afrontan sus responsabilidades educativas es un componente fundamental que influye en el desarrollo de la personalidad de los hijos. El tipo de afectividad de los contactos e intercambios entre padres e hijos (calurosa, confiada, protectora, fría, indiferente...) o la forma en que los padres reaccionan ante algunos comportamientos de sus hijos (asombro, temor, desprecio, reproche brutal) son elementos con una función esencial en la construcción de la personalidad. No es la cantidad de estímulos lo que deja una impronta mejor: la calidad, la organización y sobre todo la coherencia son básicas. No obstante, para desarrollar la autonomía, es absolutamente necesario que las actividades, en todos los campos, se vean apoyadas y estimuladas. Hay que permitir al niño el placer del descubrimiento, el tiempo necesario para la exploración y la experiencia, aunque los padres deseen «hacerlo en su lugar para poder ir más deprisa». Cuando un niño se impacienta porque no puede hacer todo lo que quiere, se siente frustrado; pero de la frustración y el fracaso nace la energía para volver a empezar, y del esfuerzo surge la adecuada conciencia de las propias capacidades. Por ello, la función de los padres es valorar los intentos más que los resultados, lograr que el hijo acepte el fracaso en lugar de condenarlo, ayudarlo a conseguir el éxito sin sustituirlo. Para ayudar a crecer y desarrollar la personalidad, hay que conceder libertad, dar confianza (que a su vez dará confianza en uno mismo) y establecer unos límites.
Se puede ayudar a un niño a superar una prueba, pero no se debe superarla en su lugar.

6.6.1. Como manejar diferentes situaciones
a. ¿Qué hacer frente a los ataques de ira?
Los ataques de ira indican la aparición de una voluntad de independencia. No debe sorprender que surjan cuando se toma una decisión en lugar del niño. Lo mejor es mostrarse tranquilos y dejar que el niño se las arregle solo. Los ataques de ira no son una petición de ayuda, sino el signo de una lucha interior muy importante para el desarrollo de la personalidad. Una vez pasada la crisis, los padres deben enseñar cuáles son los límites que no se pueden superar.
b. Los reproches:
Los reproches adecuados deben expresarse con calma, firmeza y coherencia. Es preciso explicar el sentido de la prohibición, siendo conscientes de que la lógica y la flexibilidad son imprescindibles para una buena educación. Cuando el niño se porta bien, también hay que decírselo y animarlo.
c. El respeto de la personalidad:
Es importante que el individuo, cualquiera que sea su edad, tenga la posibilidad de manifestar sus deseos. El niño debe sentir que sus propias acciones están de acuerdo consigo mismo. Conviene evitar que actúe a su pesar solamente para complacer a los padres; tampoco hay que obligarlo a hacer lo que no quiere, porque se puede reforzar una actitud negativa.

6.7. ALGUNAS DEFINICIONES
6.7.1. Aptitudes
Son las capacidades de orden sensorial, intelectual y motriz, utilizadas para responder a una situación determinada.
6.7.2. Personalidad
Es la forma de ser y actuar de una persona. Incluye las opiniones, los proyectos, las motivaciones, las aptitudes, los afectos y las experiencias, así como todos los comportamientos, las distintas conductas y las disposiciones observables o constatables en cada individuo.

6.7.3. Carácter
Representa el componente afectivo y dinámico del comportamiento individual, el que permite distinguir a una persona de otra. Se forma muy pronto y evoluciona con el tiempo y como resultado de la experiencia personal, aunque siempre conserva la cualidad de «impronta del individuo».
6.7.4. Rasgo de la personalidad
Puede definirse en términos de constancia en la forma de actuar: repetición de actos, estabilidad en la conducta de un individuo, etc.
6.7.5. Comportamiento
Es la forma que tiene la persona de integrarse activamente en el mundo, según las especificidades individuales y socioculturales. Se trata de las aptitudes, los comportamientos y las reacciones ante el ambiente que constituyen las relaciones 6.8. DESARROLLO PSICOSOCIAL. LAS ETAPAS DE ERIKSON Erik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en el desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles. Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro.

6.8.1. Confianza frente a desconfianza Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo. 6.8.2. Autonomía frente vergüenza y duda Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia, caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si los critican, controlan excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades. 6.8.3. Iniciativa frente a culpa Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden sentirse como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta de iniciativa.
6.8.4. Industriosidad frente a inferioridad Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño. Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa no se anima y es restringida por los padres o profesores, el niño comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto, puede no alcanzar todo su potencial. Según Sigmund Freud; los rasgos de la personalidad se establecen fundamentalmente en la infancia. El desarrollo puede detenerse en alguna fase intermedia, por consecuencia de algún trauma infantil. Se produce así una ―Fijación‖ las que se manifiestan en la adultez a través de la ―regresión‖ Las etapas se definen por influencia de la Libido, una fuerza vital e instintiva que dirige la conducta hacia el placer. Freud, dirige cuatro fases fundamentales: Oral – Anal – Fálica -. Genital.

7. MARCO LEGAL

7.1. CODIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
De acuerdo a la Ley 1098 de 2006 y sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña, las personas entre los 0 y los 12 años de edad, y por adolescente las personas entre los 13 y los 18 años de edad, los cuales son sujetos titulares de derecho. Dentro de la ley de infancia y adolescencia en al Artículo 28. DERECHO A LA EDUCACIÓN, se plantea que Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Esta será obligatoria por parte del Estado en un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones estatales de acuerdo con los términos establecidos en la Constitución Política. Incurrirá en multa hasta de 20 salarios mínimos quienes se abstengan de recibir a un niño en los establecimientos públicos de educación. En el artículo 38 se habla acerca de las obligaciones de la familia, la sociedad y el estado. Además de lo señalado en la Constitución Política y en otras disposiciones legales, serán obligaciones de la familia, la sociedad y el Estado en sus niveles nacional, departamental, distrital y municipal el conjunto de disposiciones que contempla el código. ARTICULO 41. OBLIGACIONES DEL ESTADO. El Estado es el contexto institucional en el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. En cumplimiento de sus funciones en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal deberá: 1. Garantizar el ejercicio de todos los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes 2. Asegurar las condiciones para el ejercicio de los derechos y prevenir su amenaza o afectación a través del diseño y la ejecución de políticas públicas sobre infancia y adolescencia.

3. Garantizar las condiciones para que los niños, las niñas desde su nacimiento, tengan acceso a una educación idónea y de calidad. Bien sea en instituciones educativas cercanas a su vivienda, o mediante la utilización de tecnologías que garanticen dicho acceso. Tanto en los entornos rurales como urbanos. 4. Asegurar los medios y condiciones que les garanticen la permanencia en el sistema educativo y el cumplimiento de su ciclo completo de formación. 5. Garantizar un ambiente escolar respetuoso de la dignidad y los derechos humanos de los niños, las niñas y los adolescentes y desarrollar programas de formación de maestros para la promoción del buen trato. 6. Erradicar del sistema educativo las prácticas pedagógicas discriminatorias o excluyentes y las sanciones que conlleven maltrato, o menoscabo de la dignidad o integridad física, psicológica o moral de los niños, las niñas y los adolescentes. 7. Atender las necesidades educativas específicas de los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad, con capacidades excepcionales y en situaciones de emergencia. 8. Diseñar y aplicar estrategias para la prevención y el control de la deserción escolar y para evitar la expulsión de los niños, las niñas y los adolescentes del sistema educativo. 9. Fomentar el deporte, la recreación y las actividades de supervivencia, y facilitar los materiales y útiles necesarios para su práctica regular y continuada. 10. Promover estrategias de comunicación educativa para transformar los patrones culturales que toleran el trabajo infantil y resaltar el valor de la educación como proceso fundamental para el desarrollo de la niñez.
11. Asegurar la presencia del niño, niña o adolescente en todas las actuaciones que sean de su interés o que los involucren cualquiera sea su naturaleza, adoptar las medidas necesarias para salvaguardar su integridad física y psicológica y garantizar el cumplimiento de los términos señalados en la ley o en los reglamentos frente al debido proceso. Procurar la presencia en dichas actuaciones de sus padres, de las personas responsables o de su representante legal.
7.2. LINEAMIENTOS CURRICULARES DEL AREA DE ETICA Y VALORES.

Dentro de los lineamientos curriculares se tienen como punto de puntos de partida en las siguientes consideraciones: Todo acto educativo encierra un comportamiento ético, toda educación es ética y toda educación es un acto político, no sólo por el ejercicio formativo en sí mismo, sino por sus consecuencias. El propósito fundamental de toda educación es preparar para el mundo de la vida y en él para el desarrollo del conocimiento, la belleza y el saber. Ello implica abarcar dos dimensiones de acción o de comportamiento: el mundo de la vida desde el cuidado y la atención de uno mismo, y el mundo de la vida desde el cuidado y la atención a los demás o lo que genéricamente llamamos, desde la antigua Grecia: el cuidado de la ciudad. Toda educación significa tanto para el educador como para el educando la recepción o transmisión de un saber social previamente existente, que más allá de su especificidad técnica o de su utilidad práctica, viene cargado de un sentido contextual. Todo saber responde a representaciones colectivas que, en mayor o menor grado, incorporan valores sobre el mundo objetivo y subjetivo. Por ello, para el educando todo acto educativo implica una relación de universal heterónoma. Es un ejercicio de socialización en el que nos incorporamos al torrente de un mundo ya existente, cargado de contenidos, de jerarquías, de escalas valorativas y de evidentes y apreciables núcleos morales, normativos, unas veces represivos, otras, permisivos. La actividad educativa no es sólo un acto unilateral de transmisión o de incorporación pasiva de saberes y conocimientos. La educación es también un proceso mediante el cual el propio sujeto crea y recrea los sentidos del conocimiento. Implica la autocrítica del acto pedagógico y de la práctica del educador. Si esto acontece con los conocimientos de las llamadas ciencias naturales y exactas, donde es posible una mayor formalización de los métodos y los objetos de conocimiento, mayor es el juego de reinterpretación y si se quiere de libertad en relación con saberes que condensan representaciones sociales, tradiciones culturales, referencias éticas, morales y normativas, donde el estatuto de legalidad científica y objetiva es de suyo más problemático y falible, puesto que cae en el campo de la comprensión de los sentidos y los contextos, en los cuales, desde luego, es más difícil discernir entre juicios sobre valores y juicios de valor. La educación ética y moral la pensamos como aquella que se ocupa justamente de formar y preparar a la persona como sujeto moral para que pueda construir y ejercer su condición humana en el mundo. En esto, justamente, estriba la importancia trascendental de toda educación específicamente ética y moral. Pero en ello radica también la excesiva demanda de resultados que se le hace a ella misma. Si la educación ética y moral prepara para la vida, es necesario reconocer que el arte de la vida escapa a cualquier ingenua pretensión de ser enseñado como por ejemplo, se enseña a hablar, a caminar, a sumar o restar. Por fortuna la esfera más trascendental de nuestra propia constitución y autoformación como especie no hay certezas ni recetas salvadoras. No existe una única vía para la formación del sujeto moral, ni tampoco una senda segura para el logro de la felicidad tanto individual como colectiva. Por fortuna, lo que existe ante nosotros es un campo de múltiples opciones que nos emplaza a ser creativos, a afrontar las incertidumbres con todo lo problemático que ellas puedan tener y a reconocer el límite de nuestras posibilidades. La educación ética y moral debe ser colocada en su sitio. No se le pueden pedir milagros o que salte por encima de su propia sombra. Se le debe pedir que afronte el problema de ser y estar en el mundo, que no eluda responsabilidades, que se fije metas y objetivos, pero que sobre todo, reconozca el carácter humano, demasiado humano que la comporta. La educación ética y moral desde luego no es responsabilidad exclusiva de los maestros, de alguna área curricular específica, de toda la escuela o de la familia. Sin embargo, la educación moral debe tener claramente definido el lugar que ocupa en el seno de las prácticas formativas y educativas de la sociedad. La educación en valores éticos y morales atañe directamente tanto a la educación formal como a la informal y a la no formal.

En relación con la educación formal, la formación en valores éticos y morales, de suyo debe ocupar un lugar central en el mundo de la escuela. No obstante, por su naturaleza, en la medida que se ocupa de los comportamientos de la vida, ella no se debe limitar a un simple lugar en el currículo. Tanto en el currículo explícito como en el oculto, como en cualquier otro lugar o tiempo donde se haga vida individual o colectiva, se presentan situaciones moral y éticamente significativas. En todo lugar donde se viva en contextos éticos y morales, debe estar la educación ética y moral. Ese es el verdadero sentido de la transversalidad y universalidad de la preocupación ética y moral dentro de la vida educativa. Esta propuesta de educación ética y moral se centra en la vida escolar y abarca en primer lugar el trabajo con la infancia y la juventud, pero de ninguna manera creemos que la educación ética y moral termina con la culminación de los estudios escolares o universitarios: debe ser una actividad continua y permanente a lo largo de toda la vida de la persona. En la búsqueda de universales éticos y políticos mínimos planteada en nuestra propuesta, es necesario reconocer explícitamente la importancia de la Carta Constitucional de 1991, porque aparecen allí principios y derechos fundamentales para la vida política colombiana, principios que no sólo hay que defender, sino incluso desarrollar, para ahondar y consolidar la vida democrática. Con lo anterior estamos tomando distancia de toda concepción que se afirme en una moral totalizante y monolítica, que Adela Cortina denomina ―monoteísmo valorativo‖, y también de aquellas posturas que optan por un relativismo cultural o ―politeísmo valorativo‖. Creemos en cambio en la necesidad de afirmar un pluralismo que sobre la base del reconocimiento de unos valores éticos mínimos, históricamente producidos, se abra a la convivencia de diferentes ideales y concepciones éticas, que sean capaces de dialogar, y de reconocer sus acuerdos y sus diferencias. En este sentido creemos que es útil y necesario que en concordancia con el espíritu de la Constitución del 91, en el conjunto del sistema educativo colombiano, convivan diferentes proyectos éticos de acuerdo con las distintasorientaciones religiosas y laicas donde se respeten las diferencias culturales y étnicas.

8. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Los valores que se pretenden fortalecer con la presente propuesta, son sin duda herramientas que los individuos deben habituar a sus relaciones cotidianas y con ello se está apostando a un ambiente de convivencia en el centro escolar. ―El respeto y la tolerancia como base fundamental para las relaciones interpersonales y el desarrollo de la personalidad‖ se viene abordando en las instituciones educativas rurales y urbanas del municipio de Angostura a partir de estrategias directas de aprendizaje en valores, como son:
 Practicas simuladas, juegos de roles, representaciones y dramas, que de manera significativa se convierten en la lectura de problemas de convivencia escolar y formar de afrontarlos desde el dialogo, la tolerancia y las pautas de paz.
 Crucigramas, juegos de palabras, sopas de letras y todas esas acciones enriquecedoras del lenguaje que favorecen las habilidades básicas de leer-escribir-escuchar-hablar a la luz de valores, análisis y síntesis pedagógicas o reflexivas que dejan un mensaje trascendental a la vida de cada educando.
 Trabajo individual, en parejas y en subgrupos; con el fin de fermentar el compartir, la propia solidaridad, la amistad y el tejido social en cada aula de clase mediante el trabajo cooperativo y la distribución de roles.
 Las dinámicas y actividades de reflexión y mensajes donde el estudiante se analiza a sí mismo, redescubre conductas, plantea soluciones a sus dilemas y dificultades y fortalece su personalidad.
 Orientaciones y conversatorios dirigidos donde el saber se construye grupalmente el aprendizaje adquirido es la base para la convivencia que se vivirá en el centro escolar.
La propuesta se desarrolla a partir de dos talleres por cada valor recogido en la temática central del proyecto y estos se enmarcan en actividad de motivación, aspectos de desarrollo y finalización, basados usualmente en la riqueza temática y didáctica que ofrenden los Cofrecitos de Profic. Es compromiso de cada educador es trabajar el valor durante la semana en las diferentes áreas del saber, de igual manera en las escuelas de padres se trabaja el contenido de este proyecto para que tenga un mejor impacto y una trascendencia en toda la comunidad educativa.

9. DISEÑO METODOLÓGICO INVESTIGATIVO

El diseño que se utilizó fue de corte cualitativo ya que este permitió ―articular procedimientos metodológicos, técnicas de recolección, registro y análisis de información, de igual forma este diseño aborda las realidades subjetivas e intersubjetivas buscando de las acciones y relaciones de interacción dentro del contexto escolar, pues todo ello se convierte en una fuente de conocimiento que apunta a la comprensión de la realidad como resultado de un proceso pedagógico de construcción a partir de las lógicas de sus protagonistas rescatando su diversidad y su particularidad.‖1 Además, desde el diseño cualitativo el sujeto debe ser entendido en su temporalidad y su cultura y por lo tanto permite ver la realidad social como una construcción humana, comprendiendo las dinámicas sociales.
El enfoque metodológico en el cual se fundamentará el objeto de estudio de la investigación será el fenomenológico; Husserl como precursor de dicho enfoque, plantea la importancia de las esencias, no se interesa por lo tangible o fáctico, pues busca comprender el mundo desde la subjetividad, desde los significados de las experiencias vividas y desde los fenómenos educativo que surgen en el contexto.

FECHA
VALOR
OBJETIVO
ACTIVIDADES
COFRECITO
Agosto 11 
Amor
Reconocer el concepto de amor que tiene niños y niñas a través de la identificación de aquellas personas que aman.
·                  Lectura
·                  Ficha
·                  Tarjeta
·                  Retroalimentación
Cofrecito el arco iris de valores tomo I.

Agosto 18 
Amor
Plasmar el concepto de amor y evidenciarlo en la cotidianidad. 
·                  Lectura
·                  Sopa de letras
·                  Socialización
·                  Retroalimentación del docente
Cofrecito el arco iris de valores tomo I.

Agosto 25 
Diálogo
Resaltar la importancia del diálogo en los procesos de sociabilización, con actividades prácticas que denoten la necesidad de la comunicación efectiva en las relaciones sociales. 
·                  Dinámica
·                  Reflexión
·                  Preguntas
·                  Socialización
Cofrecito, Arco Iris de Valores. Pág. 108
Septiembre
02
Diálogo
Valorar el dialogo como mecanismo de negociación en las relaciones interpersonales
·                  Leer
·                  Representar
·                  Generar historia
·                  Momento cultural
·                  Trovas

COFRECITO, Arco Iris de Valores. Tomo 1
Septiembre 
08
Amistad
Fomentar la amistad en la dinámica de la clase, en las actividades diversas, en el tiempo de ocio. 
·                  Lectura
·                  Comentarios
·                  Explicación
·                  Dibujo
·                  Dinámica
·                  Mensaje
·                  Cualificación de los amigos
·                  Caricatura
·                  Cruciamistad
Cofrecito “Arco Iris de Valores”. Tomo 2.

Septiembre 15 
Tolerancia
Explorar el concepto de tolerancia identificando las características y cualidades de esta.
·                  Lectura
·                  Conversatorio
·                  Cuestionario
·                  Tarjeta
·                  Socialización
Cofrecito de Arco Iris de valores: tomo 2  págs.88-91
Septiembre 22 
Tolerancia
Crear situaciones de tolerancia que nos permita evidenciar la importancia de este valor
·                  Lectura
·                  Conversatorio
·                  Dinámica
·                  Dramatización
·                  Socialización
·                  Evaluación
Cofrecito de Arco Iris de valores: tomo 2  págs.160-161

Septiembre 29 
Responsabilidad
Reconocer la importancia del valor de la responsabilidad, los elementos que la componen y las características principales de éste
·                  Dinámica
·                  Lectura de cuento y comentarios
·                  Juego
·                  Crucigrama
·                  Elaboración de un símbolo
·                  Comentario
Cofrecito “Arco Iris de Valores”. Tomo 3
Octubre 6 
Responsabilidad
Comprender la importancia de la responsabilidad en cada ámbito donde se relaciona cada estudiante.
·                  Dinámica de colores
·                  Video
·                  Comentario
·                  Actividad del cuadernillo
·                  Socialización y comentarios
CD “Arco Iris de valores”
Octubre 20   
Solidaridad
Identificar las necesidades de la sociedad o contexto inmediato
·                  Lectura
·                  Reflexión
·                  Listado de posesiones
·                  Socialización
COFRECITO, Arco Iris de Valores. Tomo 1
Octubre 27   
Solidaridad
Comprender que todos tenemos algo para dar y recibir.
·                  Sobre personal de cualidades y aspectos a mejorar
·                  Reflexión en el cuaderno
·                  Argumentación y retroalimentación
COFRECITO, Arco Iris de Valores. Tomo 1
Noviembre 3 
Justicia
Practicar la justicia como valor fundamental para la buena convivencia en la institución, a través de ejercicios prácticos.

·                  Preconcepto del diccionario
·                  Dinámica
·                  Juego de palabras
·                  Aportes del cofrecito
Cofrecito Arco Iris de Valores. Tomo 4.
Noviembre 10 
Justicia
Identificar la justicia como un principio de razón moral y ética del ser humano, a través de prácticas cotidianas.

·         Lectura
·         Socialización
·         Reflexión
·         Cuento
·         Preguntas
·         Manualidad.
Cofrecito Arco Iris de Valores. Tomo 4.
Noviembre 
Paz
Reconocer el valor de la paz como una cualidad que necesitan fundamentalmente todos los seres humanos,  para tener una vida digna en comunidad.
·                  Dinámica
·                  Conversatorio
·                  Construcción de historieta
·                  Socialización
·                  Mensaje personal
·                  Dinámica de reflexión
·                  Puesta en común
Cofrecito Arco Iris de Valores. Tomo 4. Pág. 103-121
Noviembre 
Paz
Adquirir pautas de comportamiento que le hagan al educando ser más  competente para vivir en comunidad y respetar  normas.
·                  Lectura
·                  Construcción de una bandera
·                  Plegable
·                  Tragicomedia
·                  Puesta en común.
cofrecito Arco Iris de Valores. Tomo 4, pág., 142-14

8.    LOGROS


§ Reconocimiento de la importancia de la solidaridad en la vida cotidiana.

§ Reconocimiento de las actitudes positivas y elementos indispensables para nuestro diario vivir.   

§ Identifica el valor de la amistad creando relaciones de cooperación y apoyo desinteresado.

§ Cada estudiante reconoce las responsabilidades que tiene de acuerdo al lugar donde se encuentre, identifica las ventajas y consecuencias de sus actos.

§ Cada estudiante identifica las características de la responsabilidad, sus elementos y formas, y las aplica en sus relaciones cotidianas.  

§ Reconoce el valor de la tolerancia al desarrollar actividades que permitan el acercamiento con su teoría.

§ Reflexiona acerca de la importancia  de ser tolerante en la solución de los conflictos.

CONCLUSIONES.


El proyecto  de aula titulado “el respeto y la tolerancia como base fundamental para las relaciones interpersonales y el desarrollo de la personalidad” ha contribuido de manera significativa al trabajo pacifico dentro del los diferentes Centros Educativos.
La realización de algunas de las actividades planteadas dentro del cronograma de actividades apoyadas en el material cofrecito de sorpresas y cofrecito Arco Iris de valores ha sustentado la tesis expuesta en el desarrollo de este proyecto, la cual propone el trabajo correlacionando algunos valores  para que de esta manera se mejoren las relaciones de los estudiantes y se pueda llegar al desarrollo de una personalidad capaz de afrontar dificultades y buscar la solución pacíficamente de los mismos.
Con la ejecución de estas se ha logrado:
§ El conocimiento teórico de cada uno de los valores trabajados donde cada uno de los educando reconoció el significado.
§ Crear en los estudiantes lazos de amistad, porque cada uno se dio cuenta que puede acompañar y aconsejar a su compañero desde la vivencia personal.
§ Concientizar a los estudiantes de la importancia de tolerar a los demás para tener una convivencia mas pacifica y amena.
§ cambiar la actitud cuando se trabaja en equipo porque los estudiantes han aprendido a respetar las decisiones de los demás y los puntos de vista.


De igual manera en este proyecto todavía hay camino por recorrer, pero se está seguro de que al finalizarlo los frutos se verán evidenciados en las relaciones prosperas de los estudiantes.
La educación debe ser un tipo especial de encuentro, donde sea posible fijar reglas, normas, y discutir acerca del compromiso de cada integrante del proceso, dentro de un proyecto de aula. Deberá orientarse a seguir cultivando la democratización de los vínculos que nos unen a todos los implicados dentro de él, evitando toda forma de dogmatismo y autoritarismo que desmedran las actividades y los espacios de intercambio de ideas y de aprendizajes.


TALLERES APLICATIVOS

                                   
TALLER 1

APRENDAMOS MUCHAS COSAS SABRE EL DIÁLOGO
OBJETIVO
Resaltar la importancia del diálogo en los procesos de sociabilización, con actividades prácticas que denoten la necesidad de la comunicación efectiva en las relaciones sociales. 
RECURSOS DIDÁCTICOS
Cofrecito “Arco Iris de Valores”. Tomo 1.
·         Hojas de colores (Plegable SQA)
·         Bolsas plásticas
·         Papelitos de colores con nombres
METODOLOGÍA
Actividad sin palabras. Se divide al grupo en dos equipos, cada uno de ellos elige un representante, él saca al de una bolsa el nombre de un animal o una profesión, y debe hacérsela conocer al resto del grupo sin palabras. El grupo que más palabras descubra en el menos tiempo es el ganador.
·         Reflexión del trabajo anterior guiado en las siguientes preguntas.
¿Nos gustó?
¿Por qué?
¿Fue fácil o difícil, por qué?
¿Es importante la comunicación verbal?, por qué?
·         Se crea un ambiente de tertulia y allí leemos por partes el Valor del diálogo (Cofrecito, Arco Iris de Colores. Pág. 108). De cada uno o dos párrafos socializamos la comprensión y generamos un aprendizaje significativo.
·         Actividad de Evaluación SQA (Sabia, Quería saber y Aprendí)
TIEMPO
60 Minutos
LOGRO
Reconozco la importancia del diálogo en procesos de sociabilización y organización comunitaria.





















TALLER 2
FORMAS DE DIÀLOGO
OBJETIVO
Valorar el dialogo como mecanismo de negociación en las relaciones interpersonales.
RECURSOS DIDÁCTICOS
·         COFRECITO, Arco Iris de Colores. Tomo 1,
METODOLOGÍA
§     El grupo se divide en 4 subgrupos. A cada equipo se le dará una forma de diálogo (Cofrecito de valores, tomo 1 Pág. 142).
§     Ellos leerán en qué consiste cada uno y el cuento que tiene cada subtema.
§     Los equipos organizaran una forma creativa de representar lo que dice su diálogo (trovas, parodias, canciones, rap...)
§     Cada equipo representará el cuento que le correspondió.
§     Se hará un acto cultural donde se muestren las 8 actividades.
§     Evaluación del encuentro con unas trovas.
TIEMPO
60 Minutos
LOGRO
Reconocer las principales formas de diálogo con sus características fundamentales y primeras, por medio de actividades artísticas y culturales.



TALLER 3
¿QUÉ ES ESO DE LA RESPONSABILIDAD?
OBJETIVO
Reconocer la importancia del valor de la responsabilidad, los elementos que la componen y las características principales de éste. 
§     RECURSOS DIDÁCTICOS
§     Cofrecito “Arco Iris de Valores”. Tomo 3.
§     Hojas de colores
§     Marcadores
§     Tijeras
§     Cinta
§     Pegante
§     METODOLOGÍA
§     Distribución del grupo en dos equipos.
§     Lectura en equipos de los cuentos “La gomita feliz”; “El hermano de Juan el sucio” y “Una linda familia”
§     Comentarios sobre las lecturas realizadas, resaltando las características de cada personaje, los elementos llamativos del cuento, etc.
§     Orientación de la docente sobre el valor de la responsabilidad, las características, cualidades, formas y la responsabilidad en la familia, en la escuela, la sociedad, etc.  
§     Juego tingo-tango, con  preguntas sobre el tema explicado:
§     ¿Qué es la responsabilidad?
§     Se define como el cumplimiento de los deberes u obligaciones de una persona._______________________
§     Menciona 2 características de la responsabilidad
§     ¿Qué te motiva a ser responsable?
§     Consideras que tomar decisiones sin tener en cuenta sus consecuencias es una actitud positiva o negativa del respeto? ¿Por qué?
§     ¿A qué se refiere la responsabilidad consigo mismo?
§     Solución de un crucigrama resaltando las características de la responsabilidad y los demás elementos de dicho valor. (Anexo 1)
§     Elaboración por parte de cada estudiante un símbolo que represente la responsabilidad.
§     Socialización de los trabajos realizados.
§     Comentarios finales sobre la actividad realizada.
TIEMPO
60 Minutos
LOGRO
Identifica las características de la responsabilidad, sus elementos y formas, y las aplica en sus relaciones cotidianas.



TALLER 4
SOY RESPONSABLE
OBJETIVO
Comprender la importancia de la responsabilidad en cada ámbito donde se relaciona cada estudiante.
RECURSOS DIDÁCTICOS
§     CD “Arco Iris de valores”
§     Computador
§     Hojas de colores
§     Marcadores
§     Tijeras
§     Cinta
§     Pegante
METODOLOGÍA
§     Organización del grupo en subgrupos, por medio de la distribución del nombre de un color: rojo, verde, azul.
§     Observación del video de la responsabilidad “Arco iris de valores”
§     Comentarios generales de la historia narrada en el video.
§     Explicación de la actividad a desarrollar: Cuadernillo de valores, “Soy Responsable”, Pág. 84.
§     Socialización y exposición de los trabajos realizados.
§     Comentarios finales y retroalimentación del tema. 
TIEMPO
45 Minutos
LOGRO
Reconoce las responsabilidades que tiene de acuerdo al lugar donde se encuentre, identifica las ventajas y consecuencias de sus actos.
  
   TALLER 5
ACERCÁNDONOS A LA PAZ
OBJETIVO
Reconocer el valor de la paz como una cualidad que necesitan fundamentalmente todos los seres humanos,  para tener una vida digna en comunidad.
RECURSOS DIDÁCTICOS
·         Cofrecito “Arco Iris de Valores”. Tomo 4
·         Cuadernillo de actividades Cofrecito de valores.
·         Hojas blancas
·         Papel iris
·         colorines
·         Plumones
·         fotocopias
·         Tijeras
·         Cinta
·         Pegante
METODOLOGÍA
Dinámica del ahorcado para descubrir grupal y respetuosamente, por   turnos la palabra Paz.
Conversatorio de pre-saberes, ejemplificación y construcción colectiva del concepto o definición del valor de la paz. Participación del grupo.
Organización de los educandos por parejas, y distribución de unas páginas sobre el valor de la paz, para construir la historia de este mediante una historieta en la cual cada pareja ilustra y le da vida a un fragmento. (Cofrecito Arco Iris de Valores. Tomo 4. Pág. 103-121)
Pareja 1: paginas 102-103
Pareja 2: paginas 104-105
Pareja 3: paginas 106-107
Pareja 4: paginas 108-109
Pareja 5: paginas 111-115
Pareja 6: página 117
Pareja 8: paginas 118-119
Pareja 9: paginas 120-121
Puesta en común de la actividad y fijación de la historieta en un lugar visible de la escuela.
Reflexión sobre esta historia y cada educando debe plasmar su mensaje personal sobre el tema en su cuaderno de ética y valores.
Solución individual del la actividad llamada “Pasos para la paz”. (Cuadernillo de actividades, cofrecito Arco iris de Valores. Pág. 103)
Socialización de la actividad y evaluación de esta.
TIEMPO
90  Minutos
LOGRO
Implementa estrategias de acción que motiven al educando hacia la no-violencia.



TALLER 6
VIVAMOS EN PAZ
OBJETIVO
Adquirir pautas de comportamiento que le hagan al educando ser más  competente para vivir en comunidad y respetar  normas.
RECURSOS DIDÁCTICOS
·                    Cofrecito “Arco Iris de Valores”. Tomo 4
·                    Cuadernillo de actividades “Cofrecito Arco Iris de valores”.
·                    Vestuario
·         Fotocopias
·         Papel seda
·         Palos de chuzo
·         Marcadores
·         Tijeras
·         Pegante
·         Hojas de papel iris
METODOLOGÍA
·                    Reflexión individual y lectura socializadora de esta “A construir puentes”. Conversatorio  y argumentación de ideas y acciones allí reconocidas. (cofrecito Arco Iris de Valores. Tomo 4, pág., 142-145)
·                    Construcción de una pequeña bandera blanca y reconocimiento de ésta como símbolo de paz. Grafía en ella de la respuesta a los interrogantes: ¿cuál es mi puente? Y ¿Cómo aporto a la paz?...PUESTA EN COMUN DE LAS BANDERAS Y SUS ARGUMENTOS.
·                    Motivos para ser pacifico es una temática que se aborda en la construcción de un plegable grupal donde la lectura dirigida y la explicación conjunta permite extraer ideas clave que son planteadas en la creación. Es pertinente coadyuvarle a su sentido con imágenes e ilustraciones. (cofrecito Arco Iris de Valores. Tomo 4, pág., 134-141) socialización de los trabajos finalizados.
·                    Dividir el grupo  en seis equipos y cada uno de ellos se apropia de un tema propuesto en  la actividad “TRAGICOMEDIA” del cuadernillo de actividades Cofrecito de Valores. Pág. 109, Los niños responden, planean y ejecutan la puesta en escena. Al final se elaboran unas conclusiones del tema. que se valoran por vario tiempo en el periódico mural del aula de clase.
TIEMPO
120  Minutos
LOGRO
Comprender la importancia de cada persona en la construcción de la convivencia.

 TALLER 7
VAMOS A AMAR
OBJETIVO
Reconocer el concepto de amor que tiene niños y niñas a través de la identificación de aquellas personas que aman.
RECURSOS DIDÁCTICOS
RECURSOS HUMANOS
§     Cofrecito el arco iris de valores tomo I.
§     Hojas de papel.
§     Lápices de colores.
§     Marcadores.
§     Tijeras.
§     Colbon.
§     Docente
§     Estudiantes de grado tercero.
METODOLOGIA
§     Tomando en cuenta la lectura sobre el amor (cofrecito el arco iris de valores tomo I) definamos el concepto de amor.
§     Seleccionemos tres personas que consideremos nos quieren mucho y elaboremos una ficha de presentación. 
§     Elaboración de una tarjeta expresando cuanto amamos a estas personas.
§     Socialización de las fichas de presentación.
§     Retroalimentación por parte del docente.
TIEMPO
45 minutos
LOGRO
Reconocen las personas que ama y el concepto de amor plasmado en el cofrecito el arco iris de valores tomo I. 




TALLER 8
CAMINEMOS HACIA EL AMOR
OBJETIVO
Plasmar el concepto de amor y evidenciarlo en la cotidianidad. 
RECURSOS DIDÁCTICOS
RECURSOS HUMANOS
§     Cofrecito el arco iris de valores tomo I.
§     Hojas de papel.
§     Lápices de colores.
§     Marcadores.
§     Docente
§     Estudiantes de grado tercero.
METODOLOGIA
§     Tomando en cuenta los aportes de cofrecito el arco iris de valores tomo I hacia el valor del amor, identificar algunas palabras claves.
§     Realicemos una sopa de letras donde identifiquemos palabras claves relacionadas con el valor del amor.
§     Socialización.
§     Retroalimentación por parte del docente.
TIEMPO
45 minutos
LOGRO
Identificación de palabras claves  relacionadas con el amor dentro de la sociedad en la cual se desarrolla el estudiante. 




TALLER 9
DAR Y RECIBIR
OBJETIVO
Identificar las necesidades de la sociedad o contexto inmediato. 
RECURSOS DIDÁCTICOS
RECURSOS HUMANOS
§     Cofrecito el arco iris de valores tomo I.
§     Hojas de papel.
§     Lápices de colores.
§     Marcadores.
§     Docente
§     Estudiantes de grado tercero.
METODOLOGIA
§     Tomando en cuenta los aportes de cofrecito el arco iris de valores tomo III relacionado con el valor de la solidaridad, realizar un dibujo de acuerdo al texto.
§     Realizar un listado de las cualidades o actitudes positivas que tenemos.
§     Hagamos una lista de los objetos que tenemos. (indispensables para vivir y menos necesarios)
§     Socialización.
§     Retroalimentación por parte del docente.
TIEMPO
45 minutos
LOGRO
Reconocimiento de la importancia de la solidaridad en la vida cotidiana.

TALLER 10
DAR Y RECIBIR
OBJETIVO
Comprender que todos tenemos algo para dar y recibir.
RECURSOS DIDÁCTICOS
RECURSOS HUMANOS
§     Cofrecito el arco iris de valores tomo I.
§     Hojas de papel.
§     Lápices de colores.
§     Marcadores.
§     Docente
§     Estudiantes de grado tercero.
METODOLOGIA
§     Realizar un sobre donde depositaremos nuestras actitudes y cualidades.
§     Depositar en los sobres de nuestros demás compañeros aquellas actitudes y cualidades nuestras que les queremos regalar.
§     Escribir en el cuaderno que actitudes y cualidades nos podrían regalar las personas allegadas para ser cada día mejores personas.
§     Socialización.
§     Retroalimentación por parte del docente.
TIEMPO
45 minutos
LOGRO
Reconocimiento de las actitudes positivas y elementos indispensables para nuestro diario vivir.   




TALLER 11
CAMINO A LA TOLERANCIA
OBJETIVO
Explorar el concepto de tolerancia identificando las características y cualidades de esta.
RECURSOS DIDACTICOS
RECURSOS HUMANOS
§  Cofrecito de Arco Iris de valores: tomo 2  págs.88-91.
§  Hojas con preguntas.
§  Hoja con el laberinto.
§  Colores.
§  Cartulina
§  Tijeras.
§  Marcadores
§  Mirellas
§  Colbón 
§  Adhesivos o dibujos para pegar



§  Docentes.
§  Estudiantes.
METODOLOGIA
§     Se divide el grupo en dos equipos con igual participantes.
§     Cada grupo realiza la lectura del valor de la tolerancia.
§     A partir de la lectura cada grupo realiza un conversatorio.
§     Se reparte individualmente un cuestionario y un laberinto donde cada uno responderá las preguntas del camino encontrado que conduce a la letra T de tolerancia
§     Se realizarán unas tarjetas coloridas donde se expresará el concepto de tolerancia.
§     Por último se hará la socialización del trabajo realizado y se hará una galería para exponer las tarjetas.
§     Retroalimentación por parte del orientador

TIEMPO
90 minutos
LOGRO
Reconoce el valor de la tolerancia al desarrollar actividades que permitan el acercamiento con su teoría







TALLER 12
LO HAGO YO, LO HACES TU
OBJETIVO
Crear situaciones de tolerancia que nos permita evidenciar la importancia de este valor
RECURSOS DIDACTICOS
RECURSOS HUMANOS
§  Cofrecito de Arco Iris de valores: tomo 2  págs.160-161
§  Globos de colores
§  Hojas block.
§  Lapicero o marcador
§  Aleluyas.

§  Docentes.
§  Estudiantes.
METODOLOGIA
§     Se divide el grupo en equipos de a dos.
§     Cada grupo realiza la lectura del cuento “los globos de colores”.
§     A partir de la lectura un compañero saldrá a decir lo que más les llamo la atención y la enseñanza que les deja.
§     Cada pareja tendrá 3 globos donde les echarán aleluyas y un papel escrito con una situación de intolerancia entre dos personas. Los globos irán todos juntos en un lugar seco y limpio.
§     Cada pareja cogerá un globo inflado y lo estallaran sin utilizar las manos y los pies, tendrán que dramatizar la situación que salga de él y la solución  a la misma.
§     Los demás compañeros tendrán que decir que situación dramatizaron y si la solución que dieron fue correcta o incorrecta.
§     Evaluación de la actividad
§     Retroalimentación por parte del orientador
TIEMPO
90 minutos
LOGRO
Reflexiona acerca de la importancia  de ser tolerante en la solución de los conflictos.



TALLER 13
¿QUÉ ES  LA AMISTAD?
OBJETIVO
Fomentar la amistad en la dinámica de la clase, en las actividades diversas, en el tiempo de ocio.
RECURSOS DIDÁCTICOS
§  Cofrecito “Arco Iris de Valores”. Tomo 2.
§  Cuadernillo de actividades.
§  Hojas de block.
§  Hojas de colores
§  Marcadores
§  Tijeras
§  Cinta
§  Pegante
RECURSOS HUMANOS
§  Docente
§  Estudiantes

METODOLOGÍA
§     Lectura oral del cuento “la zorra y la cigüeña”;
§     Comentarios sobre las lecturas realizadas, resaltando las características de cada personaje, los elementos llamativos del cuento, etc.
§     Orientación de la docente sobre el valor de la amistad, las características, cualidades, formas de expresarlo en la familia, en la escuela, la sociedad, etc.  
§     Incentivar de manera permanente la búsqueda y consolidación de las metas de aquellos que apreciamos, a través de un dialogo sincero donde se cuestione al amigo acerca de lo que es, puede ser y debe ser.
§     Dibujemos a la persona que consideremos nuestro mejor amigo.
§     Tomemos nuestro color favorito y con el encerremos en un círculo, aquellas palabras que identifican a nuestro amigo.
§     SINCERIDAD, BURLA, ENVIDIA, APOYO, CERCANÍA, COMPAÑERO, ANTIPATÍA, COMPARTIR, INDIFERENCIA, FELICIDAD, CARIÑO, AFINIDAD
·                    Escribamos un mensaje para este amigo tan especial. Decorémoslo como queramos.   
·                    Analicemos afirmaciones y marquemos con una carita feliz aquellas que aportan a la consolidación de la amistad y con una carita triste aquellas que nos alejan de la amistad.

§     Elabora una caricatura en la que tengamos en cuenta aquellas actitudes de la amistad.
§     Elaboremos una frase en la que mostremos el valor que tiene para nosotros aquellas personas consideradas amigos.
§     Solucionemos el cruciamistad:
5.-Reconocer y comprender sentimientos y pensamientos de otros.
·                    Lectura del cuento “La luciérnaga Lucí” (Arco iris de valores tomo 2, pág. 62)
·                     Análisis de la lectura  por medio de una sopa de valores donde encontraremos las características del valor de la amistad.
·                    Con las palabras encontradas elaboraremos un frizzo en el que solo empleemos imágenes para ejemplificar las características y formas de valor, a través del cuento.
·                    Paralelo entre ACTITUDES POSITIVAS DE LA AMISTAD y ACTITUDES NEGATIVAS DE LA AMISTAD.
·                    Socialización de los trabajos realizados.
·                    Comentarios finales sobre la actividad realizada.
120 Minutos
LOGRO
Identifica el valor de la amistad creando relaciones de cooperación y apoyo desinteresado.

 TALLER 14
¡LA JUSTICIA SE TE VE BIEN!
OBJETIVO
Practicar la justicia como valor fundamental para la buena convivencia en la institución, a través de ejercicios prácticos.
RECURSOS DIDACTICOS
RECURSOS HUMANOS
·                    Cofrecito “Arco Iris de Valores”. Tomo 4
·                    Diccionario

§  Docentes.
§  Estudiantes.
METODOLOGIA
§     Los estudiantes buscarán en el diccionario la definición de la palabra JUSTICIA, la escribirán en el cuaderno.
§     Ejercicio de situaciones cotidianas donde se practica la justicia:
§     Señala aquellas situaciones en las que se practica la justicia y en las situaciones en las que se practica una injusticia.
Completa tú con más opciones.
·                    Escribe a la par de cada acción, la consecuencia justa de actos.
Ejemplo: Decir mentiras Desconfianza, molestia
·                    Por último se  hará una  lectura del “Cofrecito de Valores” Tomo     Pág.

TIEMPO
40 minutos
LOGRO
                                                                                                      
Considero la justicia como herramienta básica para la integración con otros.




TALLER 15
¿CUÁNDO HACEMOS JUSTICIA?
OBJETIVO
Identificar la justicia como un principio de razón moral y ética del ser humano, a través de prácticas cotidianas.
RECURSOS DIDACTICOS
RECURSOS HUMANOS
·         Cofrecito “Arco Iris de Valores”. Tomo 4
·         Papel bond
·         Marcadores
·         Colores
·         Cinta
·         Cuento
·         Taller
·                    Colbón

§  Docentes.
§  Estudiantes.
METODOLOGIA
§     Lectura del cuento “Cofrecito de Valores” Tomo   4.
§     Realización de una cartelera con frases alusivas a la Justicia.
§     Reflexión sobre la práctica de la justicia:
Estas practicando la justicia cuando...
... Piensas por tu cuenta.
... Buscas la verdad investigando tú mismo.
.... Evita los chismes y las criticas solapadas.
.... Te niegas a prejuzgar. Ves a la gente como personas.
.... Reconoces tus errores y aceptas las consecuencias.
... Compartes equitativamente con los demás.
... Defiendes tus derechos y los ajenos.
·                    Lectura del cuento: —Adaptación del relato El Divorcio de Vicente Riva Palacio incluido en el volumen “Cuentos del general”.
·                    Taller del cuento:
Manualidad: realización de un móvil con los personajes del cuento.
TIEMPO
60 minutos
LOGRO
                                                                                                      
Practico la justicia en situaciones cotidianas que mejoran mi condición de persona moral.
                                                                                                                                                                                                                                                      
TALLER 1
APRENDAMOS MUCHAS COSAS SABRE EL DIÁLOGO
OBJETIVO
Resaltar la importancia del diálogo en los procesos de sociabilización, con actividades prácticas que denoten la necesidad de la comunicación efectiva en las relaciones sociales. 
RECURSOS DIDÁCTICOS
Cofrecito “Arco Iris de Valores”. Tomo 1.
·         Hojas de colores (Plegable SQA)
·         Bolsas plásticas
·         Papelitos de colores con nombres
METODOLOGÍA
Actividad sin palabras. Se divide al grupo en dos equipos, cada uno de ellos elige un representante, él saca al de una bolsa el nombre de un animal o una profesión, y debe hacérsela conocer al resto del grupo sin palabras. El grupo que más palabras descubra en el menos tiempo es el ganador.
·         Reflexión del trabajo anterior guiado en las siguientes preguntas.
¿Nos gustó?
¿Por qué?
¿Fue fácil o difícil, por qué?
¿Es importante la comunicación verbal?, por qué?
·         Se crea un ambiente de tertulia y allí leemos por partes el Valor del diálogo (Cofrecito, Arco Iris de Colores. Pág. 108). De cada uno o dos párrafos socializamos la comprensión y generamos un aprendizaje significativo.
·         Actividad de Evaluación SQA (Sabia, Quería saber y Aprendí)
TIEMPO
60 Minutos
LOGRO
Reconozco la importancia del diálogo en procesos de sociabilización y organización comunitaria.






7 comentarios:

  1. interesante este proyecto. me ha ayudado en mi proyecto. gracias

    ResponderEliminar
  2. Me has dado una idea de lo que yo quiero hacer tambien tiene que ver con trabajar con la tolerancia tal vez modifique muchas cosas aun porque lo adaptare con lo que yo crea poder trabajar, para mi una de las actividades que tu tienes la maneje diferente como mimica entre "perros y gatos"

    ResponderEliminar
  3. interesante este proyecto me ha dado una idea para yo realizar mi proyecto de aula

    ResponderEliminar
  4. excelente tengo una gran guía de proyecto es el mejor que he visto

    ResponderEliminar
  5. He tratado de realizar el crucigrama del taller #3 del calor de la responsabilidad y no lo logro, alguien lo realizó

    ResponderEliminar